Toponimia benaliza
«Los topónimos son la parcela más conservadora del léxico de una lengua. Por ellos puede reconstruirse la historia pasada de cada territorio».
Creo que esa frase es de don Manuel Alvar, responsable del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía, aunque no estoy seguro. En todo caso es cierta porque, por ejemplo, ¿hay algo que más recuerde el pasado musulmán del pueblo si no son los nombres topográficos: Benadalid, Benamaya, Almejí, Garofa, Jamamas, Jameles, Alfaguaras…?
Buscando topónimos he rastreado los mapas del Instituto Geográfico Nacional y sus minutas, más los de la Colección Topográfica del CEDER-Serranía de Ronda, que ciertamente es pródigo en ellos. Añado varios de mi propia cosecha, por haberlos escuchado alguna vez en el pueblo.
Hcednos llegar otros nombres inéditos; así enriqueceremos nuestra historia de acuerdo con la frase citada al principio.
Hidrónimos: ríos, arroyos y regajos; fuentes, manantiales y lagunas (hay una)
Comenzaré por los topónimos más “corrientes”, o sea, relativos al agua. Los pongo en orden alfabético, sin incluir molinos o huertos, ni tampoco la Sima del Agua, a pesar de su evidente conexión con el líquido elemento:
–
- El Aguayar, Arroyo del Aguayar
- Arroyo de la Alfacara
- Arroyo de las Alfaguaras
- Pilas de Alma(r)gen
- Arroyo Almejí
- Los Arroyos
- Arroyo de Benamaya
- Arroyo (de) Bragueta
- Arroyo de las Cabezuelas
- Arroyo del Cano
- Fuente del Cañuelo
- Regajo de la Capellanía
- Arroyo de la Carruca
- Fuente (del) Castillo
- Arroyo de los Charcones
- El Chorrito Fresco (Fuente o Nacimiento)
- Regajo de la Era (de) Gallardo
- Arroyo del Frontón
- La Fuensanta, Nacimiento y Arroyo de la Fuensanta
- La Fuentecilla (de la Carruca)
- La Fuentecilla (de la Era del Olivo)
- Las Fuentezuelas
- Río Genal
- Arroyo (de) Gorgote
- Río Guadiaro
- Regajo de las Hazuelas
- Regajo de las Herreras
- Fuente de la Higuera
- Laguna Honda
- Arroyo del Horadal
- Arroyo de la Huerta (de) Moras
- Las Jamamas
- Arroyo Judío (o de los Judíos)
- Las Lagunetas, Regajo de las Lagunetas
- El Lavadero, Fuente del Lavadero
- Arroyo del Loro (o del Oro)
- Arroyo de Montecute
- Nacimiento de las Morale(d)as
- Arroyo del Olivar
- Arroyo del Paliche
- Fuente de la Parra
- Arroyo de la Pasa(da)
- Arroyo del Peñoncillo
- El Piche (o Espiche), Nacimiento y Arroyo del Piche
- Arroyo del Pino
- La Presa (la de Arriba y la de Abajo)
- La Sanguijuela, Fuente de la Sanguijuela
- Fuente de San Isidoro
- Fuente (de) Sevilla
- Arroyo de la Solana
- Arroyo de la Taibona
- Arroyo de la Vega (de Doñana)
- Yuncas, Nacimiento y Arroyo de Yuncas (Yúncar)
- La Zubia
–
Las Yuncas, o sea los juncos, crecen donde hay agua. Ese topónimo parece prearábigo, en cambio estos son árabes: Zubia = lugar donde corre mucha agua, y Alfaguara = fuente o surtidor, nombre muy apropiado pues el arroyo de las Alfaguaras nace en el Pozancón, la sima de Alpandeire que funciona como surgencia tras grandes lluvias.
Puede que os extrañe ver en la lista de hidrónimos las Jamamas, cuando es sabido que en árabe la jamama es la paloma, ave poco acuática. Pero estoy seguro de que el término no deriva de “jamama” sino de “hamam”, que es el baño de los musulmanes.
Paco Javier Fernández Villanueva (qsgh) encontró en su huerto de la Portá, lindante con el Lavadero, restos evidentes de un balneario medieval, pero los arquéologos que avisó y fueron a verlos no los siguieron investigando. Gracias a la toponimia ahora sabemos que los moros de Benadalid, nuestros antepasados si no de sangre de territorio, tenían el Hamam justo al lado del Lavadero. Purificadores y depuradores ambos términos, luego el asunto no ha cambiado gran cosa.
–
Orónimos: cerros, lomas, tajos y canchos; puertos, hoyas y llanos; cuevas y simas (hay dos o tres)
Los orónimos se refieren al relieve, tanto alto como bajo, y también al intermedio o relativo, como es el caso de los puertos; y el de la Ensillada, cuyo nombre significa «una depresión suave en el lomo de una montaña», a semejanza de la silla en un caballo.
–
- Sima del Agua
- Loma de los Acebuches
- Sierra Alcorca (o Alcorque)
- La Alfacara
- Los Algargaderos
- Tajo Almejí
- Puerto del Arrebatador
- Tajo de los Aviones
- Peñón de Benadalid
- Puerto de Benalauría
- La Caída del Castaño
- Las Canchas
- La Caña(da)
- Cerro de los Castillejos
- Loma de la Cerilla
- El Cerrejón (o Cerrajón)
- Los Cerros
- Cerro de los Corrales
- Barranco (de) Cubo
- Cerro del Cuco
- Cerro del Desconchón
- Cancho de los Encantos
- La Ensillada
- Llano del Francés
- El Frontón, cerro del Frontón
- Loma Gemaes (Gomaes, Jemáez)
- Sima de las Grajas
- Hoya del Herrero
- Puerto de la Horca
- Las La(d)eras
- Los Llanetes
- Cerro Macuca (o Macucas)
- Cancho de la Manteca
- Cancho de María Concepción
- Loma del Mármol
- La Mendocilla
- Cerro (de) Mínguez
- Cerro Monte Olivar
- Cerro Montecute
- Canchillo (de las) Moras
- Cuesta del Moril (Morir)
- Llanos del Moro
- Tajo Morrillo
- Atalaya del Oro
- Tajo de las Palomas
- Cueva de los Pastores
- Cancha de las Pilas
- Cerro del Pino (o Cerro Espino)
- El Poyatillo (o Poyato Chico)
- El Puertecillo
- Cerro (de) Ramírez
- Cancho de Rita
- Puerto de la Romaila (o Romailas)
- La Solana, Puerto de la Solana
- La Solanilla
- Cerro de los Tres Olivos
- Cerro de la Triunfadora
- Cerro (de) Vallejo
- La Venta, Cerro de la Venta
- Puerto de las Vere(d)as
- Cerro (de) las Yeguas
- Las Yeseras
- Puerto (de) la Zorra
–
He incluido en esta categoría los relativos a la geología, p.ej., Yeseras y Alfacara (= arcilla, alfarería) y los que indican alguna propiedad que depende del relieve, como la Solana y, tal vez, la Mendocilla; en este caso teniendo en cuenta que «mendoza» en vasco quiere decir «montaña fría». Dado su diminutivo, la Mendocilla sería un sitio relativamente fresco.
A veces un mismo punto recibe dos nombres bien distintos. Un ejemplo: el que para nosotros es el Tajo de las Grajas, para los forasteros es el Peñón de Benadalid y así consta en los mapas topográficos.
Otro: La Triunfadora, que tiene como nombre más antiguo el de Atalaya del Oro, no sé por qué motivo; tal vez por una de esas leyendas de tesoros escondidos. Sólo puedo asegurar, como geólogo, que allí lo que es oro nativo no debe de haber ninguno. Los cartógrafos del Instituto Geográfico Nacional decidieron llamar a este cerro «Triunfadora» (tampoco sé por qué motivo) y al barranco que la bordea por el norte «Arroyo del Loro», recogiendo en cierto modo el nombre antiguo. Pero si el oro es improbable, no lo es menos que viviese allí un pájaro tropical durante el tiempo suficiente para darle nombre al sitio.
El término «Algargaderos» lo interpreto como variante de «desgalgadero», que significa «pedregal en pendiente» y también «despeñadero, lugar alto desde donde es fácil caerse». La etimología lo suele relacionar con «galga» (= piedra grande que se desprende de una cuesta y baja rodando), pero me vienen a la memoria el paso de Despeñaperros en el confín de Andalucía, y el cancho de la Manteca aquí, justo debajo del pueblo, donde cazadores y otros propietarios se desprendían de los canes inútiles o molestos, fuesen galgos o podencos. Sin embargo, me resisto a creer que la manteca del cancho, por ahora inexplicable, procediera del cuerpo de los sacrificados perros. Tal vez arrojaban también cochinos enfermos que luego alguien recogía para saponificarlos.
–
Vegetación, cultivos; animales, ganadería; y otros términos relativos
Aquí he metido: viñas, huertos y otros cultivos, junto a vegetales y animales singulares, y otros nombres referentes al aprovechamiento humano del territorio.
–
- Los Almendrillos
- Los Almijares
- Los Bancales
- La Roza del Barón
- Huerto (y Peral) de Candelecho
- La Calandria
- Las Candileras
- El Castañar
- Majada de las Cotas
- El Coto
- La Dehesa
- La Higuera Morzolina
- El Higuerón
- La Huertezuela
- El Huertezuelo
- Los Huertos
- El Injertal (o Injertá)
- Los Jaguarzales (o Juagarzales)
- El Juncal
- Los Labra(d)os, Suertes de los Labraos
- Huerta (de) Lobato
- Las Maja(d)illas
- Los Manchones
- La Mogea (Mojea, Moheda)
- El Castaño Mataquince
- Las Menoras
- Las Morale(d)as
- Huerta (de las) Moras
- El Moril
- El Olivar
- Era del Olivo
- La Palma
- Era (de) Pascual
- Huerto (de) los Perales
- El Poyatillo (Poyato Chico)
- Los Quema(d)os
- Las Rozas
- Huerta (de) Salas
- La Roza del Sol
- Las Tejoneras
- La Encina de Tofas
- Los Torilones
- La Viña Grande
- Las Viñuelas
- Las Zorreras
–
Almijares son los lugares soleados donde se extienden las frutas (higos, uvas, aceitunas…) para secarlas antes de exprimirlas. Un sinónimo más usado en Benadalid era «tendales». Recuerdo haber visto en el Puertecillo hasta tres tendales, y muchos más en las Moraleas, de jugosos higos blancos y pardillos, con su suelo verde glauco de retamas, y destinados a los ceretes donde iban a ser prensados.
Poyato significa un escalón en la sierra y, también en ella, un pequeño terreno llano, casi inaccesible, destinado al cultivo. Nuestros amigos de Benalauría tienen en lo alto de la sierra un Poyato, y nosotros un Poyato Chico o Poyatillo.
El término «roza» se refiere evidentemente a un monte talado, despojado de árboles y matorral para ponerlo en cultivo, cosa que muchas veces se ha hecho. Algunos etimologistas se empeñan en derivarlo de «rosa», de lo que culpo a nuestra conocida incapacidad de distinguir eses y zetas, pero también y sobre todo a ellos, por no haberse preguntado qué oculta razón puede conseguir que una simple flor dé nombre a todo un cerro, como sucede en el «Cerro de la Rosa» del término de Jubrique.
Majadas y majadillas son lugares cercados donde se recoge de noche el ganado y se albergan los pastores.
Los manchones son partes de una tierra de labor que, por un año, se dejan para pasto del ganado.
Una mojea (o moheda, siendo finolis) es un monte alto, con jarales y maleza. Este topónimo me parece que aparece en varios sitios, aunque no en nuestro término, como «de la mujer» : Hoya de la Mujer (Cortes), Puerto de la Mujer (El Burgo), pero cabe preguntarse quién era esa importante mujer en unos tiempos tan preñados de machismo.
–
Construcciones: cortijos y casas
- Cortijo de Albolote
- Venta (de) Alfacara
- Molino del Algarrobillo
- Cortijo de Alma(r)gen
- Cortijo Almorox
- Cortijo del Andén
- Cortijo de Ayala
- Casa de Barea
- Ermita de la Candelaria
- Cortijo de los Capitanes
- La Carrera
- La Carrereta
- Casa de la Carruca
- Los Casarones
- El Castillo (o Las Cuatro Torres)
- Cortijo del Cerro Espino (o Cerro del Pino)
- Casa de las Chumbas
- Casa de Curro
- Cortijo de Doña Paca
- Casa de la Ensilla(da)
- Castillo del Frontón
- Cortijo de La Fuensanta
- Casa de la Galanilla
- Chozas del Gallego
- Molino de las Gambillas
- Casilla de la Garofa
- Cortijo de los Isidoros
- Cortijo de la Juliá
- Cortijo (de) Lobato
- Casa de las Lomas
- Los Majales
- Casa de la Mogea (o Mojea)
- Cortijo de la Morale(d)illa
- Casa del Moreno
- Cortijo del Moro
- Cortijo Nuevo
- Cortijo (de) Panrique
- Venta de los Pavos
- Cortijo (de) Pelos
- Bodegas del Peñoncillo
- Bodega de Pepito
- Casa de la Piedra Llana
- Casa de la Pileta
- Casilla del Pino
- Cortijo de Pita
- La Porta(d)a
- Caserón de La Rozona
- Venta de San Isidoro
- Casa de la Solanilla
- Casa de la Taibona
- Casa del Tío Cote
- Cortijo de La Vega de Doñana
- Ventorrillo Viejo
- Cortijo (de) Viñas
–
En esta sección abundan los arabismos, como Albolote = la encina o el encinar, y Alfacara = la arcilla o el alfar, que ya hemos visto.
Algunos derivan de la raíz «mary» (pronúnciese maryy, marll, e incluso marg, pero no como mari; esto no es Sálvame), que significa «prado» y también «terreno a veces encharcado». Según los arabistas la «r» suele perderse. Tenemos: Los Majales, Almargen (Almagen) = los dos prados, y Almorox = los prados, según pontificó Asín Palacios.
También está Garofa, que si bien significa «oveja», me inclino a pensar que deriva del árabe vulgar «jarruf», plural de la algarroba y el algarrobo. Los catalanes llaman «garrofer» a este árbol, que en nuestro término es más raro que una oveja y podría ser mejor exponente del sitio.
–
Comunicaciones: caminos, puentes, y vados o pasadas
- Camino del Calvario
- La Carrera
- La Carrereta
- El Carril, Aparta(d)ero del Carril
- Camino de la Cruz
- Caminito (de) Gómez
- La Porta(d)a, La Portá
- La Pasa(d)a, La Pasá
- La Paereta (Paredeta)
- Curva del Polvorín
- El Puente (o La Puente)
- Pasa(d)a del Retamar
–
El Camino del Calvario debe su nombre, creo, a un largo viacrucis del siglo XVIII que comenzaba en la iglesia y desde allí conectaba La Carrereta con La Carrera, donde está su estación final, nuestro segundo monumento municipal, obra de canteros portugueses que, según consta en su firma pétrea, «se hiso en 1776».
El Camino de la Cruz se llama así en memoria de los paisanos que, aunque escondidos en Las Menoras, cayeron a manos del ejército de Napoleón en la Guerra de la Independencia.
El Caminito de Gómez, allá por La Paereta, me recuerda al topónimo Gomáez, pues surca en su loma.
La Curva del Polvorín era por una pequeña cueva que, según decían, guardaba los explosivos que permitieron hacer por allí la carretera, año 1940. El polvorín ha desaparecido con las nuevas obras y ahora la curva se llama Mirador de los Castañares.
–
Otros topónimos
- Alfanador
- La Campana
- La Capellanía
- La Carruca
- La Chagua
- La Ermita
- Los Goterones
- Los Horcajos
- Los Jameles
- Las Menoras
- El Paliche
- Pericón
- Vargas
- Vistalegre
–
En este cajón de sastre están los retales que me quedan. Hay varios nombres que se refieren a cosas de la Iglesia, entre los que incluyo La Campana, aunque no sé si en aquel paraje hubo alguna. El sitio llamado La Ermita pasó a ser Vistalegre en los años 50 y ahora se llama El Mirlo: los tiempos cambian hasta la toponimia.
No he conseguido descifrar el significado (y por tanto la adscripción a un tema) de nombres tan notorios como Carruca, Chagua, Jameles, Paliche, Taibona…, y de Vargas sólo tengo un recuerdo de mi infancia, cuando un perro que conocía, color chocolate y llamado Zacatines, se envenenó en aquel sitio, que no sé por dónde queda.
De Alfanador y Pericón ni idea, es la primera vez que los leo, pero anotados quedan.
Una última nota: hay nombres evidentemente mal recogidos en los mapas (será que no pronunciamos bien los fonemas): Las Moraleas aparecen como La Moraleja, La Moraleílla como La Moratilla, Espiche como Espichi, y la Casa de las Barea como Casa de la Barca; en este caso llevando a algún toponomista al esfuerzo de explicar la presencia de una barca en plena loma de Benamaya.
Tampoco la Cuesta del Moril (y no del Morir), que se sale del término para llevarnos a la amiga Benalauría, debe el nombre a su acentuada pendiente si la subimos a pie, o al acojone que produce si la bajamos en montura (véase en esta web: Literatura / Creación / La Campana y la Campanilla Guerola
–
Gerardo Sierra,
aficionado a la Toponimia

Buen trabajo, Gerardo. A vuela pluma, aporto lo siguiente: – la fecha de construcción de la Cruz principal del Calvario fue 1776, no 1736 (seguro que es un error de máquina) -el topónimo «Chagua» era en su origen «Ana Chagua» -«La Puente» fue construida en la segunda mitad del siglo XVIII. En sus cimientos fue hallado un crucifijo, que dio lugar a la construcción de la Ermita del Santo Cristo de la Puente, destruida años más tarde por los franceses.
Gracias Pedro por el elogio, y sobre todo por los datos que aportas. Corrijo la fecha, me temo que más que error de máquina es de memoria… -G
Al final del artículo «Historias mínimas» de Pedro Sierra, en el mapa de las posesiones del duque, aparece el nombre de Monte Afanador. La situación en la esquina del término lindando con el río Guadiaro y Benalauría es la misma que la del cortijo de la Vega actual.
Gracias por el dato. En el mapa del CEDER el topónimo está ubicado precisamente donde dice usted, aunque con la variante «Alfanador» que tal vez sea una errata, dado que alfanador carece de sentido en castellano. -G
Gracias y enhorabuena por el trabajo Gerardo.
Hace algunos años leí un articulo en prensa, sobre el origen del nombre de la barriada de El Palo, en Málaga. El autor defendía que derivaba del termino «palo», haciendo referencia a una laguna que había en el lugar y por lo tanto etimológicamente se relaciona con el termino latino «palustris».
Creo que es una pura conjetura, pero desde entonces pienso que el nombre «Paliche» podría referirse a las «lagunetas», como mi padre les llamaba, que se forman en esa finca.
Muy bien traído! y muchas gracias, Francisco-Paco o Paco-Francisco; tanto monta y monta tanto: mucho en cualquier caso.
Desde luego es más fácil que una laguna, incluso una charca, dé nombre a un sitio antes que un simple palo. Lagunetas hay pocas pero palos muchos, no sólo en nuestro término.
No sé lo que dirá san Isidoro y los expertos en etimologías más modernos; pero entre «palustris» y «paliche», como bien apuntas, no parece que haya un largo trecho.
El agua es importante, y por lo tanto da lugar a cantidad de topónimos. Entre las suertes que bajan del cerro del Cuco al arroyo del Pino están dos que no he anotado: Bordallo y Zumaerillo.
Bordallo es el nombre de ese pececito del Genal que nada girando sobre si mismo y en cada vuelta refleja la luz dos veces, una por cada flanco plateado.
Es muy difícil ubicar un bordallo en la falda del Cuco, casi tanto como una barca en las casas de Benamaya. A no ser que dicha suerte se extienda hasta un charco del arroyo donde por suerte, alguna vez en su remontada anual, llegaron los bordallos a habitarlo.
Más seguro estoy del origen del término «Zumaerillo». En castellano canónico sería «rezumaderillo», diminutivo de rezumadero. Allí, supongo, las «calizas alabeadas» del Paleozoico sueltan en verano, y muy poco a poco, el agua que han acumulado en invierno, como hacen en la fuentecilla de la Carruca, en los Casarones, y en más sitios.
-G