Geología de Benadalid – I

.

Consideraciones preliminares

A) Por las Relaciones de Moros y Cristianos, y son palabras del Embajador, sabemos que :

¡ Benadalid significa: la triunfante en las batallas !
La valiente, inexpugnable, en lides, hechos y hazañas,
con otros inexplicables justos timbres que la ensalzan.
Pero en fin, no quiero cansar, ya de digresiones basta…

B) Según las Etimologías, de las que nuestro patrón san Isidoro tiene desde antiguo el copyright,

Geo + Logía significa: Ciencia de la Tierra.

En consonancia con el último sustantivo, he estado dándole vueltas… a cómo podría yo contar aquí lo poco que sé de este rollo.
Una exposición académica, con los consabidos apartados de estratigrafía, estructura, historia…, satisfaría a los iniciados, pero aburriría al oyente o lector simplemente curioso.
Así que voy a entreverar datos científicos con verídicas anécdotas de “interés humano”; trataré de dorar la píldora para que la asimilen estómagos sensibles, de fácil (y natural) vómito ante lo extraño.
En la descripción de los datos geológicos iré poco a poco, de lo general a lo particular. Desde una visión miope, donde los detalles no importan (pero siendo sintética es de gran valor) hasta una aproximación donde encontraremos problemas aún por resolver. ¡Amigos de la Tierra, animaos!


Una sierra con dos faldas -y primera descripción de sus tejidos

El término de Benadalid “va de Río a Río y del Frontón a las Zorreras”. Así nos gustaba a los paisanos describirlo, según lo largo y lo ancho, que coincide con su longitud y su latitud.
En cuanto a altitud, destaca la parte que nos toca de la Sierra de los Pueblos Enfilados, como la llamó Simón de Rojas Clemente, y que es la divisoria, de norte a sur, entre los ríos Guadiaro y Genal.
Así descrito, el término consiste en una larga montaña medianera, la Sierra, con dos faldas: la del Guadiaro y la del Genal.

.

De Oeste a Este: falda del Guadiaro, cinturón de la Sierra, y falda del Genal
  • El tejido de la falda del Genal tiene hiladas de pizarras, areniscas y calizas oscuras que van del pardo-oliva al azul, este a veces diluido en “bleu de fumée”, y con llamativos toques granate o “lie de vin”.
    El de la falda del Guadiaro combina blandos bujeos de tonos tabaco con calizas que resaltan sobre ellos por su mayor dureza, las llamadas “couches rouges” en París y “scaglia rossa” en Milán, por su atrevido color salmón.
    En el cinturón común de la Sierra, destaca un minucioso encaje de pedrería calcárea blanca y gris, con cuentas de perlas y dientes de marfil…

.

Figura más detallada que la anterior

Perdón, se ha colado un intruso, comentarista de la moda al parecer. Al oír la palabra “falda” no habrá podido resistirse.

Notemos a su favor que “hiladas” (con las consigue enlazar a “tejido”) es un sinónimo antiguo de serie de estratos o capas de roca. Y conoce bastante bien los materiales y colores de las faldas y el cinturón, sobre todo si hacemos caso omiso de las perlas y el marfil. Además nos ha dejado este figurín, donde 1, 2 y 3 son respectivamente las rocas del Genal, de la Sierra, y del Guadiaro; a saber :

1a – esquistos y filitas (pizarras “azul de humo”),
1b – calizas, areniscas y pizarras azules y pardas,
1c – conglomerado, arenisca y arcilla color lías de vino.

2 – rocas calcáreas: blancas (calizas) y grises (dolomías).

3a – calizas y margas de color generalmente rosa (“capas rojas”),
3b – tierras arcillosas (bujeos) de color más o menos marrón.

En esta figura las rocas afloran unas al lado de otras, como sin conocerse, pero es de interés saber si, además de ser vecinas, unas están encima o debajo de otras, dato que puede indicar su edad relativa.


Sobre la edad de los tejidos o terrenos, y su estructura, o el orden en que están.

Lo poco que sabéis de Geología seguro que empieza por: era Primaria, Secundaria, Terciaria…
¿Y si os dijera que, respecto a su edad, las rocas 1 pertenecen a la era Primaria, las 2 son de la Secundaria, y las 3 de la Terciaria? Os alegraríais (todo en orden, fácil de recordar) y además no se aleja mucho de la realidad:

Las rocas del Genal contienen restos de corales y helechos de la era Primaria.
Las de la Sierra, ammonites de la era Secundaria.
Las del Guadiaro, microfósiles (nummulites y globigerinas) del Terciario y final de la Secundaria.

Como las capas de sedimento se han ido depositando una tras otra, o sea una encima de otra, es de esperar que las más viejas queden por debajo de las más recientes.

Y efectivamente, las capas del Genal (1) con su inclinación al oeste, que en ellas es bastante común, parecen yacer bajo las calizas de la Sierra más nuevas (2). Y estas, que también se hunden o buzan hacia el oeste, vienen a quedar por debajo de las rocas del Guadiaro (3) aún más recientes. Fijaos cómo en este valle la correcta relación entre dos bandas de «capas rojas» (3a) que rodean a unas «tierras de bujeo» más modernas (3b), se explica dibujando un pliegue sinclinal (en uve). Todo muy normal.

Esta es la estructura, la más lógica y sencilla, que imaginaron los antiguos geólogos, autores de los primeros mapas generales que incluían nuestro término: MacPherson, los Orueta, Gavala…

Pero a principios de los 60 vino al pueblo Stefan Hermann Dürr, un joven geólogo de Bonn…


4 Respuestas

  1. Francisco Sanchez dice:

    Bueno, para saber tan poco de este rollo, lo sencillito e interesante que está.
    Y algo sobre la visita del señor Dürr a nuestro pueblo. Mi padre contaba que el joven alemán gustaba de parar en el café de la plaza a tomar algo después de andar recogiendo muestras de rocas por el campo y que era persona curiosa y buen conversador.
    La anécdota que más le gustaba referir, con algo de orgullo, es cuando le contaba que mi padre, y otras personas del pueblo, altos, rubios, de ojos azules,… de aspecto germánico; eran descendientes de los beréberes, de los “barbaros” que procedentes del norte habían llegado a la península y atravesado el estrecho para instalarse en el Rift para volver luego durante la conquista.

  2. Gerardo dice:

    Gracias por el elogioso comentario -no te pases…- y las noticias sobre el amigo Dürr. Deberíamos dedicar una calle del pueblo a su memoria: después del terremoto de 1907 fue quien volvió a poner a Benadalid en los mapas geológicos.
    Y efectivamente, en el Rif aún queda gente rubia y de ojos azules, de origen nórdico es de suponer. Pero ¿para explicar la etnia rubia de Benadalid hay que llevarla, en la Edad Media, al Magreb y luego traerla? Tal vez permanece aquí desde el tiempo de los celtas: Plinio dice que Acinipo y Arunda pertenecían a la «Beturia céltica» y, después de leer lo bien que explica el canto del ruiseñor, me dan ganas de creer a este autor…

  3. Francisco Sánchez dice:

    Hola Gerardo:
    Releyendo el artículo me surge una curiosidad: ¿Dónde es posible encontrar afloramientos de las calizas oscuras de la zona del Genal? ¿Es en esas calizas dónde se encuentran los fósiles de corales?
    Gracias de antemano tu por respuesta.

  4. G.S. dice:

    Al contrario, gracias por tu interés. En la segunda figura de esta página, el color azul más oscuro representa el afloramiento de las calizas paleozoicas. Una banda se extiende desde la Triunfadora por las Lomas, cerro del Cuco, loma Gemaes… En la caída oriental de esta loma, donde el carril se llena de eses, se observan muy bien. Y efectivamente, los corales está asociados a estas rocas. En el siguiente capítulo de geología benaliza espero dar una respuesta más detallada. Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *