Descripción del reino de Granada bajo la dominación de los Naseritas

MEDINA RONDA, la antigua Arunda, sobre la sierra del mismo nombre, era, segun dice Ebn Bathutha, que la visitó en su viaje, una de las mejores plazas fuertes que tenian los muslimes del Andalús. Los autores árabes hacen pomposas descripciones de su alto y fortísimo castillo, á que uno de ellos da el nombre de Onda, y de la amenidad y pintoresca perspectiva de sus contornos. Ebn Aljathib hace de ella un elogio muy notable, diciendo que Ronda es madre de regiones y castillos, presidio bien guardado, sobresaliente por sus edificios; y que el agua de su rio llegaba á ella encajonada en un acueducto de fábrica sólida. En cuanto á sus contornos, dice que son una tierra bien regada y fértil, una arboleda frondosa, un país de delicias, de siembra y de cria de ganados, que abastecen á la ciudad de toda clase de mantenimientos, así frescos como añejos, y hacen rebosar con el trigo sus graneros. Por sus moradores, Ronda era ciudad de príncipes y poderosos, de soles y de lunas (1); sus mujeres, muy seductoras, revestian con elegantes calzas sus delicadas piernas, quedando heridas con su belleza las mejillas de sus amantes, y apasionándose los corazones con el suave perfume que exhalaban de sus bocas. El único reparo que Ebn Aljathib halla en esta poblacion, es que los enemigos tenian cogido el fleco de su túnica, es decir, que eran dueños de sus confines; que dificultaban su acceso, y porfiaban tenazmente en arrebatarla, sin que los muslimes tuviesen despues medios y fuerzas para recobrarla.

En la sierra de Ronda y sus ramificaciones habia y hay muchos pueblos celebrados por los árabes, que pertenecieron mas ó menos tiempo al reino de Granada, como las célebres fortalezas de Sajra Abbad, hoy Zahara, y Xathil ó Xatenil, hoy Setenil; Olbera; Borg, ó la Torre, hoy el Burgo; Yunquera; Hisnalmara, ó castillo de la Mujer, mencionado por Bernaldez y Mármol, hoy desaparecido; Cardela, nombrada por el mismo historiador, que debe ser la llamada por los árabes Hisn Cardeira; Hisn Autha, hoy acaso Parauta; Torrichela ó Torrecilla, que parece fué la patria de Omar Ebn Hafsun; Sajra Gauzan, hoy Gaucin; Arriadh, ó los Vergeles, hoy Arriate; Xamina, hoy Jimena; Cortex, hoy Cortes de la Sierra, sobre el Guadiaro; Terquex, ó Torox, sobre el mismo rio, y ya en los confines de la cora de Algeciras, lugar ilustre por haber sido la patria del famoso Almanzor, árbitro del imperio cordobés y terror de la cristiandad en el último tercio del siglo X (2); Cariatalgima, hoy Cartagima; Farajan, ó el Deleitoso; Montexaquer, hoy Montejaque; Algatocin, Ebn Addalil, hoy Benadalil; Jimera, Caxara, hoy Casares; Juzcar, Alpandeire, y otros muchos. La comarca de Ronda es conocida en algunos autores árabes con el nombre de cora de Tacoronna, del cual no queda hoy memoria alguna.

A esta parte occidental del reino de Granada, y cora de Rayya, deben agregarse los nombres de algunos castillos y plazas fronterizas que menciona el autor del Querthas, como cedidos por el sultan de los Benimerines, Abu Yacub, al de Granada, Ebn Alahmar, en 1293 (3). Algunos de estos lugares ya han sido nombrados como pertenecientes á la cora de Rayya; otros, como Algeciras, no llegaron á formar parte integrante del reino granadino, y de los mas no se halla la correspondencia con los pueblos modernos; pero yo voy á copiar aquí todos sus nombres, por lo que esto puede contribuir á esclarecer la oscura geografía antigua de estas comarcas. Dice, pues, el autor del Querthas, que el merinita mandó entregar al granadino, antes de concluir dicho año, las ciudades de Algeciras, Ronda y sus distritos, juntamente con los castillos siguientes: Yamina, Abdzuna, Ranex, Assojairat (ó las pequeñas rocas); Yemag, Algar, ó la Cueva; Nexith, ó Nechite; Tardela; Montaur, quizás Montagur ó Montecorto; Athith, Hisn Almodau; Guadiaro, que debia ser alguna fortaleza junto á la embocadura del Guadiaro; Axxathil, que debe ser Setenil; Athaxax, quizás Atajate; Ebn Addalil, hoy Benadalid; Alexthebuna, hoy Estepona; Machalox; Xemina, hoy Jimena; Annachor; Tembul, hoy Tempul; y Nocharex, ó Nogales.

(1) Es decir, de bizarros donceles y hermosas doncellas.

(2) Como algunos autores árabes en lugar de Terquex llaman Torox al lugar donde nació Almanzor, yo creí que hablaban de Torrox, pueblo situado en la parte oriental de esta provincia, y así lo escribí en mis Leyendas Históricas Arabes, publicadas hace dos años. Pero despues considerando que los autores árabes ponen aquel lugar en las riberas del Guadiaro, y que algunos de ellos le llaman Terquex, yo sospecho que uno y otro nombre sean corrupcion del de Cortes, pueblo situado en las orillas del mencionado rio, aunque no en los confines de la cora de Algeciras, como indica un autor árabe.

(3) Traduccion del Querthas por el Sr. D. Pascual Gayangos: Memorial histórico, tomo X, pág. 627 y 628.

Francisco Javier Simonet : Descripción del Reino de Granada bajo la dominacion de los Naseritas, sacada de los autores árabes

Madrid, 1860

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *