Balcón de la Serranía
BENADALID, BALCON DE LA SERRANIA
Se regalan terrenos a quien quiera construir su chalet o casita residencial
Grandes condiciones turísticas, hoy inexplotadas: agua abundante, belleza de paisaje, clima excelente veraniego, bosques y prados
(Entrevista con el alcalde de la villa, señor García Baena, y con el secretario, señor García Gutiérrez)

…
BENADALID. (De nuestro enviado especial, José L. DE MENA.) – Descendiendo Serranía abajo, de Ronda hacia Algeciras, el paisaje se hace fascinante. Valles profundos alternan con montañas agrestes y pequeños huertos con bosques de castaños, encinas y algunos de pinar. Se vislumbra desde esta zona toda la costa y los valles amplios que la bordean. Y sobre ellos, una cadena de colinas que, gradualmente van perdiendo altura conforme se van acercando al litoral.
Pueblos blancos se diseminan por las faldas de las cordilleras. Y junto a la ruta, aparece una pequeña villa, con una panorámica singular. Se trata de Benadalid. Calles empinadas, una plaza llena de encanto, bordeada de árboles, iglesia de lineas clasicistas, y una segunda placeta elevada, de excelente pavimento de mármol. Todo el pueblo es una maravilla de limpieza, de flores, de casas blancas como la nieve.
Arriba, el castillo, vetusto y de muros de piedra calcárea, y junto a él un monumento con cruces y un magnífico mirador, desde el que se divisa una vista en la que el fundo se pierde entre valles y montes, confundiéndose en la lejanía con el Mare Nostrum.
Hablamos con el alcalde de la villa, don Isidro García Baena, que lleva tres años al frente de la localidad, y con el secretario del Ayuntamiento don Juan García Gutiérrez, quienes nos informan sobre la trayectoria de este municipio.
– ¿Cuál es el medio de vida de Benadalid? – les preguntamos.
– Sola y exclusivamente la agricultura. Y dentro de ésta, la aceituna y algún regadío en las huertecillas que hay en el valle del Guadiaro, que atraviesa nuestro término. También hay producción forestal, que se concreta en el estaño, especialmente sus frutos, aunque también se explota su madera.
– ¿Alguna otra actividad?
– Hay una industria de aceite, y los servicios propios de la localidad. Nuestros recursos económicos son limitadísimos. Por eso, nuestra tierra no posee la riqueza suficiente para mantener a la población. Y como las fincas son pequeñas y sus rentas no alcanzan en muchos casos para poder vivir, de ahí que la emigración haya sido grande y todavía se mantenga en estas fechas.
– ¿Ha descendido mucho en número la población?
– En la actualidad cuenta Benadalid con 550 habitantes, y llegó a tener alrededor de los 750 años atrás.
– ¿Dónde se ha dirigido la emigración, principalmente?
– En especial a las ciudades ricas del Norte de España: Bilbao y Barcelona, sobre todo. Allí han fijado muchos paisanos sus hogares definitivamente. Hay otro tipo de emigración, que es la que se da actualmente, y consiste en que el cabeza de familia, en general el trabajador, va a la zona costera, donde se coloca en la construcción o los servicios. Y viene a pasar el fin de semana, o un par de dias al mes, con su familia. Es decir: una emigración real pero que no afecta al censo.
La charla se hace amena. Se habla de lo que es el pueblo. Siempre aporta datos el secretario. Y el alcalde nos responde con amabilidad todo lo que le preguntamos.
TURISMO: ENORMES POSIBILIDADES
– Señor alcalde, ¿qué nos dice del turismo? ¿Podría ofrecer posibilidades este pueblo?
– Muchas y variadas. Hay excelente situación, a 25 kilómetros de Ronda y 80 de Algeciras. Tenemos agua en abundancia, y con calidad. El paisaje es fascinante. La tranquilidad, absoluta. El arbolado, denso. Y, además, aquí se respira puro, del que tan necesitadas andan las grandes aglomeraciones urbanas.
– ¿Ha habido indicios de explotación turística?
– En efecto. Son bastantes las personas que siempre pasaron sus vacaciones en esta villa, siendo buena parte de ellas, de la zona de Marruecos o de nuestra propia región. En la actualidad hay varios chalets y casitas residenciales construidas sobre solares de otras edificaciones viejas. Incluso hay quien se ha hecho su piscina junto a la casa.
– ¿Qué ofrece el Ayuntamiento cara al desarrollo turístico?
– Si es preciso se regala hasta el terreno o se pone a precio bajísimo, casi simbólico.
¿Hay más facilidades? Sin duda, este es un buen principio para promocionar una zona hoy casi desconocida, pero que puede tener un gran desarrollo en el campo del turismo, en un futuro no lejano.
– ¿Qué les haría falta para lanzarse en el sector turístico?
– Ante todo la mejora de la ruta de San Pedro de Alcántara a la Costa del Sol. En cuanto esté bien, quedaremos cerca de la costa. Luego, que se consume la obra de ampliación de esta carretera que baja hasta Algeciras y San Roque. Hoy, está bastante bien, pero necesita más amplitud en su calzada. Una vez conseguidas ambas mejoras de carreteras, cosa que creo se logrará dentro del actual Plan de Desarrollo, una promoción turística sobre esta zona. Seguro que el día que a fondo se conozca, puede ser un centro residencial sobre el que se vuelquen miles de personas.
UN PUEBLO COMPLETO
– ¿Qué tal anda de servicios Benadalid?
– Muy bien. Las obras realizadas en los años últimos han transformado totalmente la localidad. Hoy disponemos de red de aguas y saneamientos completa, electrificación e iluminación en todo el pueblo, pavimentación en casi todas las vías urbanas, y además de esa belleza que son los propios vecinos quienes colaboran para su logro, y que se manifiesta en jardines, fachadas blancas, balcones floridos. Por todo este esfuerzo hemos conseguido en 1963 el tercer premio de Embellecimiento, y el pasado 1970, otro galardón de los ofrecidos por el certamen.
– ¿Cuentan con escuelas suficientes?
– Aquí hay buenas escuelas y con puestos suficientes para el alumnado. También andamos bien de viviendas, incluso sobran. Y poseemos un moderno centro rural de higiene con casa del médico, y servicio sanitario cubierto.
– ¿A qué dedican el viejo castillo?
– Para evitar su ruina y ofrecer algo práctico, se convirtió hace años en cementerio y gracias a ello, se mantiene perfectamente.
FIESTAS DE MOROS Y CRISTIANOS
– ¿Qué hay de tradicional en Benadalid, en cuanto a festejos?
– Algo excepcional que pocos pueblos lo conservan en nuestra provincia. Se trata de un combate de moros y cristianos. Los primeros defienden la fortaleza y el pueblo y los otros lo conquistan, rindiéndose los musulmanes. Esta representación, que se hace con trajes del tiempo, se viene realizando desde siglos atrás.
– ¿Por qué no se ha divulgado su existencia?
– Falta de medios económicos. Pero ahora vamos a promocionar este festejo con alcance provincial. Estamos en contacto con la ciudad de Ronda para ofrecer en ella una representación y otra en nuestro pueblo. Estas se harán, como tradicionalmente se vienen desarrollando, en nuestras fiestas patronales, del 28 y 29 de agosto. Esperemos que con una buena promoción puedan atraer a muchos forasteros, que de esta forma conocerán nuestra villa y sus grandes condiciones residenciales.
– ¿Problema principal para el montaje de esta representación?
– La disminución de personal. Siempre se han escenificado todas estas luchas de moros y cristianos con personal de pueblo. Pero nos falta tanta gente, que nos las vamos a ver y desear para darles el esplendor que siempre han tenido. De todas maneras esperamos ofrecer un gran espectáculo, que deje en buen lugar el nombre de nuestra localidad.
Deseamos suerte a Benadalid. Esta bonita localidad, que dejamos atrás en nuestro recorrido por tierras serranas. Subimos a la carretera. Abajo, en magnífica panorámica se ve el pueblo, blanquísimo, que surge de entre arbolado y peñas. Aún habremos de recorrer varios cientos de metros para perder de vista la localidad, que se va difuminando en el horizonte.

Pie de la imagen: Esta magnífica panorámica posee Benadalid desde la carretera que circunvala la localidad. En ella pueden verse su típica urbanización, sus calles estrechas y casitas blancas, su castillo y su hermoso paisaje. – (Foto Arenas.)
(c) IDEAL (edición de Málaga), 1972
