Geografía visual del término

El título se me ha ocurrido atendiendo al significado etimológico de «geografía» (del griego ge = tierra, y grafo = escritura, dibujo, descripción…), y a que la descripción del término de Benadalid que aquí propongo solo es una serie de imágenes. Estas eran impensables el siglo pasado, sin ir más lejos. Han hecho falta satélites que fotografiasen y midieran minuciosamente la tierra, junto a ordenadores y programas capaces de manejar cantidad de datos. Con estas herramientas alguien puede estar (digamos) en Australia y «tomar una foto» de Benadalid desde cualquier punto de vista.

Se reconoce bien ¿no? la silueta de la sierra: tajo de los Aviones, paredón de las Moraleas, puertos de la Romaila y Almagen, tajos de la Cruz y Castillejos, y al fondo el Morrillo de Yuncas. Más cerca, aunque algo distorsionadas, se distinguen las lomas de Gemaes, del Frontón, de la Cerilla, y varios tramos de la carretera.

Para obtener esta imagen hace falta un modelo del relieve, un archivo consistente en una cuadrícula o malla de puntos cada uno con tres valores: longitud, latitud y altitud, o X, Y y Z. Estos archivos tienen la extensión .dem (modelo digital de elevaciones) o .mdt (modelo digital del terreno).

Si al modelo del terreno se le añade una foto de satélite, el resultado se aproxima más a la realidad:

Algunos diréis que la imagen no es perfecta, y otros que eso mismo ofrece GoogleEarth sin tanta alharaca. A los primeros les digo que «todo se andará», y a los segundos que no es verdad, porque el modelo del relieve de Earth tiene una malla de, no sé, 50 o 100 metros entre nudos y este del ING es de 5 m, o sea 10 o 20 veces más preciso. Reconociendo su mérito (pues abarca todo el mundo y yo sólo nuestro término), debo advertir que el programa de Google convierte el erecto Peñón de Benadalid en un caparazón de tortuga, al tiempo que derrumba la pared vertical de las Moraleas:

Imagen (c) GoogleEarth

Google nos erosiona, nos hace polvo; transforma nuestras mejores ferratas en paseos aptos para el Imserso. Afortunadamente, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) pone a disposición del público modelos del terreno español con un paso de malla tan fino como 2,5 m, pero aquí nos contentamos con el de 5. Este organismo comenzó a describir el territorio en los años 70 del siglo antepasado. En cada término municipal sus topógrafos, bajo la dirección del general Ibáñez Ibero, seguían una serie de itinerarios provistos de brújula, altímetro (barómetro) y teodolito. Así elaboraron las «minutas» que sirvieron para la confección del mapa topográfico a escala 1:50 000.

Minuta altimétrica del término de Benadalid (Instituto Geográfico Nacional, 1895)

Esta es la primera descripción, muy exacta teniendo en cuenta sus medios, del relieve del término. Data del año 1895, aún no había carretera y el ferrocarril casi acababa de ser inaugurado.

Minuta planimétrica del término de Benadalid (Instituto Geográfico Nacional, 1874)

¡Cuantos datos contienen esos viejos documentos! Un observador ajeno (un extraterrestre, con ir más lejos) diría que sobre todo nos alimentábamos de zumaque y vivíamos en bodegas fuera del pueblo. Un observador propio advertiría que la heredad que ahora llamamos «la Juliá» (y no la Julia, nombre más lógico) los geógrafos del ochocientos lo anotaron como «cortijo de don Juan Julián», nombre aún más lógico.

Pero a lo que íbamos: hoy podemos servimos de los modelos digitales del IGN y de un programa de cartografía como Surfer, de Golden Software, para visualizar con gran exactitud el terreno:

En rojo el límite del término
En azul la hidrografía
Verde, marrón y negro para carreteras, carriles y la vía del tren; las casas en rojo

Se consigue más realismo incorporando al modelo fotos de satélite, como las que proporciona el bien dicho (bendito) IGN:

Ortofoto del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) del ING, año 2021
Ortofoto del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) del ING, año 2021

Si habéis visto esto, ya no podréis decir que no comprendéis el relieve del término. ¿Qué más os falta, quizás la vista de un pájaro en vuelo? Pues aquí la tenéis, gracias al IGN, a Surfer, a VLC…, y a mí por supuesto:

Gerardo Sierra de Cózar, 22-V-22

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *