Benadalid, de alquería musulmana a villa cristiana (711-1572)
.
| Cronología | Hechos históricos relevantes |
| 711 – 718 | . Batalla del río Guadalete. Los musulmanes conquistan el Reino de los Visigodos. . |
| siglos VIII-IX | . Proceso de asimilación de la población hispanovisigoda (de lengua latina y religión cristiana). Sometidos a una feroz presión fiscal, la mayoría se islamizó (muladíes), mientras que la minoría restante rechazó la conversión (mozárabes). Al mismo tiempo, el valle del Genal fue repoblado poco a poco por gentes llegadas del Magreb (bereberes), pertenecientes a diversas tribus: nafza (los Banu Jali en Benadalid), los umayya (Benamaya) y los hawara, (en Benalauría). . |
| 878 – 916 | . Rebelión de los muladíes, acaudillados por Ibn Hafsun (Omar ben Hafsun), que tuvo su centro neurálgico en la Serranía de Ronda (cora de Takurunna). . |
| 1031 – 1066 | . Tras la muerte de Almanzor, el califato de Córdoba se desintegró, surgiendo numerosos estados autónomos llamados taifas. Benadalid perteneció a la taifa de los Banu Ifran de Ronda, que fue conquistada en 1066 por el emir Al Mutadid de Sevilla. . |
| 1237 | . Nace el Reino de Granada. Tras un pacto con el rey de Castilla Fernando III el Santo, el nazarí Mohamed I se proclamó emir de Granada. Benadalid quedó en el algarbe del reino, a escasa distancia de la frontera, defendida por la medina de Ronda. . |
| 1234 – 1340 | . Dominio de los Benimerines. Guerra por el control del Estrecho de Gibraltar entre Granada, Castilla y Marruecos. En 1332 el sultán de Marruecos, Abu al Hasan, nombró gobernador del territorio comprendido entre Algeciras, Ronda y Gibraltar a su hijo Abu Maliq (Abomelique). Durante este tiempo debió de ser construido el alcázar de Benadalid, cuyo objetivo era el de proteger la antigua calzada romana que enlazaba las plazas del Estrecho con Ronda. . |
| 1350 | . El famoso geógrafo tangerino Ibn Battuta pasó por Benadalid camino de Ronda. . |
| 1485 | . Fernando el Católico asedió Ronda, que se rindió el 20 de mayo. Tras la caída de la ciudad se entregaron todos los lugares de la Serranía. Se firmaron capitulaciones, que regulaban un orden nuevo: los musulmanes pasaron a ser vasallos de los reyes de Castilla. Algunos de ellos fueron autorizados a “pasar allende”(emigrar), aunque la mayor parte permaneció en sus alquerías. Se les permitió el uso de su lengua, la práctica de su religión, usos y costumbres. Fueron los llamados mudéjares. . |
| 1487 | . Muerte de un recaudador. Los mudéjares se rebelaron a causa de los elevados tributos que pagaban a la Corona. El mes de abril llegó a Benadalid un recaudador, protegido por una nutrida escolta de hombres de armas. Los vecinos se negaron a pagar suma tan crecida y uno de los esbirros del recaudador hirió de muerte al alguacil. Se entabló una reyerta en la que los mudéjares dieron muerte al recaudador y a todos los de su escolta. (Ver…) . |
| 1493 | . Carta de perdón. Tras la muerte del recaudador, muchos mudéjares de Benadalid huyeron a los montes, junto a otros de Benalauría y Benamauya. Para solucionar el problema, los Reyes Católicos dictaron una carta de perdón: Por la presente carta perdonamos a vos, los moros e moras de Benadalid, que es en tierra de Gausín, de todos vuestros excesos, delitos e crímenes… (Ver…) . |
| 1494 | . Concesión del señorío sobre Benadalid y Benalauría. Por Real Cédula de 3 de abril, los Reyes Católicos concedieron el señorío sobre ambas villas a Gome Suárez de Figueroa, conde de Feria, con todos los vasallos y rentas, pechos y derechos, la justicia y jurisdicción dellas y la facultad de incluir dicho señorío en su mayorazgo, con franca y libre disposición para siempre jamás. (Ver…) . |
| 1499 – 1501 | . Rebelión general de los mudéjares. Se inició en Almería y las Alpujarras. Los mudéjares de la Serranía de Ronda se sumaron a fines de 1500. Un ejército acaudillado por el señor de Aguilar, el conde de Ureña y el de Cifuentes fue derrotado en Sierra Bermeja. Allí murieron don Alonso de Aguilar y el artillero real Francisco Ramírez de Madrid (marzo de 1501). Fernando el Católico pactó con los rebeldes: los que quisiesen podían “pasar allende”; y los que se quedasen estaban obligados a bautizarse. En adelante estos últimos fueron conocidos como cristianos nuevos o moriscos. . |
| 1505 | . Erección de la parroquia de Benadalid, bajo la advocación de San Isidoro de Sevilla. . |
| 1518 | . Don García de Toledo, heredero del conde de Feria, traspasó el señorío sobre Benadalid y Benalauría a don Fernando Enríquez, señor de Alcalá de los Gazules, por el precio de dos cuentos (millones) y treinta y siete mil quinientos maravedíes. (Ver…) . |
| 1560 | . Inquisición del juez Martín de Coscojales en Ronda y su partido. Algunos moriscos de Benadalid procesados por delitos menores: “matar atravesado”, lavar los cadáveres, supersticiones, etc. . |
| 1567 | . Pragmática de Felipe II, prohibiendo a los moriscos el uso de su lengua y costumbres. . |
| 1568 | . Rebelión general de los moriscos granadinos. Se inició en Las Alpujarras, encabezada por Faray ben Faray, en la Nochebuena de 1568. Los moriscos de la Serranía de Ronda permanecieron en paz hasta 1570, cuando llegó a Ronda Antonio de Luna, enviado por don Juan de Austria, con la orden de sacar a los moriscos de sus alquerías. Los excesos cometidos por la soldadesca provocaron el alzamiento de toda la sierra. Finalmente la guerra acabó con la derrota de los sublevados, tras la intervención del duque de Arcos. . |
| 1570 | . Felipe II ordenó el extrañamiento de todos los moriscos granadinos. Los de toda la Serranía fueron concentrados en Ronda y conducidos como esclavos a Córdoba. Desde allí fueron desterrados a otros lugares tan alejados como Galicia. Benadalid, donde sólo quedaron unos pocos cristianos viejos, dejó de ser una alquería musulmana. . |
.
Pedro Sierra de Cózar
