Los límites del término – V
.
[ ¡Aquí está el meollo del asunto! ]
Deslinde entre Benalauría y Benadalid
Acta de la operacion practicada para reconocer y señalar los mojones del término comunes á los Ayuntamientos de Benadalid y Benalauría, pertenecientes ambos á la provincia de Málaga.
Reunidos en el sitio llamado “La Bovedilla” el día once de Mayo de mil ochocientos setenta y seis, los señores que con sus respectivos cargos y representacion abajo se expresan, previa citacion hecha por mí, el oficial segundo del Cuerpo de Topógrafos D. Dionisio Casañal, en cumplimiento de lo dispuesto en el plan de operaciones del Instituto Geográfico, para la triangulacion topográfica y levantamiento de planos que requiere la publicacion del mapa, aprobado por S. A. el Regente del Reino en treinta de Setiembre de mil ochocientos setenta, se procedió á la operacion en la forma siguiente.
1er Mojon. Es común á los términos de los Ayuntamientos de Benadalid, Benalauría y Cortes de la Frontera y se reconoció como tal por todas las comisiones, menos la de Benadalid, la interseccion del eje de las aguas corrientes del Rio Guadiaro, con la normal bajada al mismo desde el mojon auxiliar A que á continuacion se describe, debiendo considerarse situadas ambas líneas en el mismo plano horizontal.
Mojon A. monton de piedras hecho en el momento de la operacion para determinar el primer mojon es la forma dicha. Hállase situado en la margen izquierda del Rio Guadiaro, frente al molino de los Serranos y unos ciento cincuenta metros más abajo del punto en que el Rio Guadiaro se divide en dos brazos formando una gran isleta. No siendo visible desde el primer mojon el segundo se marchó en direccion á este último con el itinerario que á continuacion se detalla, teniendo en cuenta que el mojon auxiliar A, es la estacion número uno del itinerario general de este deslinde. Para poder precisar más la posicion del mojon auxiliar A, cuya situacion no se presta á más detalles, se dirigieron desde la estacion dos, visuales á puntos fijos cuyos rumbos se expresarán. (…)
2º Mojon. Se reconocieron como tal los cimientos de un antiguo mojon de mampostería, situado en lo alto de la Loma de Montecute”, en el punto en que se cortan las tres lindes de la Dehesa boyal”, la del “Afanador” y la de “Aladra”. Descúbrense desde este mojon el vértice topográfico “Cerro hediondo” y la Torre de Cortes” con los rumbos de ciento noventa y cinco grados cuarenta y cinco minutos; y cuarenta y cinco grados cuarenta y cinco minutos, respectivamente. Entre este mojon y el anterior la línea límite está determinada por la recta que les une. Este mojon fue reconocido solamente por la comision de Benalauría.
3er Mojon. Se reconoció como tal, únicamente por la comision de Benalauría, un monton de piedras hecho en el momento de la operacion con el caracter de provisional, situado en el “Cerro de la montereja de Monte Cute” en el sitio llamado “Majadilleta”. Descúbrense desde este mojon los vértices topográficos “Cerro hediondo” y “Cerro de la Laguna” con los rumbos de ciento ochenta y dos grados cero minutos el primero; y ciento setenta y un grados cuarenta y cinco minutos el segundo. Hállase este mojon á la distancia de doscientos cuarenta y tres metros cero centímetros del anterior, siendo de doscientos ochenta grados cuarenta y cinco minutos el rumbo de la recta que les une.
4º Mojon. Se reconoció como tal, solamente por la comision de Benalauría, una piedra grande arenisca oscura como de metro y medio cúbico de volúmen, con una cruz grabada en la parte que mira al N, situada junto á la era de Montecute. Desde este mojon se marchó hacia el siguiente con el itinerario que á continuacion se detalla, teniendo en cuenta que el cuarto mojon que se viene describiendo es la estacion número ocho del itinerario general de deslinde. Hállase este mojon á la distancia de trescientos sesenta y cuatro metros cero centímetros del anterior, siendo de doscientos veintinueve grados cuarenta y cinco minutos el rumbo de la recta que les une. (…)
.

5º Mojon. Se reconoció como tal, únicamente por la comision de Benalauría, una piedra como de un metro cúbico de volúmen con una cruz grabada, situada en la “Loma del Espinar” y “Laguna de Zapateros”. Entre este mojon y el anterior la línea límite está determinada por la recta que les une. Descúbrense desde este mojon el vértice topográfico “Cerro hediondo” y la “Torre de Cortes”, con un rumbo de ciento diez y nueve grados quince minutos el primero; y cuarenta y ocho grados quince minutos la segunda. Desde este mojon se marchó al siguiente con el itinerario que á continuacion se detalla (…).
6º Mojon. Se reconoció como tal, solamente por la comision de Benalauría, una piedra de poco más de medio metro cúbico de volúmen con una cruz grabada, situada en el cerro llamado “Pasada del Espaliche” al principio del “Almendral”. Entre este mojon y el anterior, la línea límite está determinada por la recta que les une. Descúbrense desde este mojon el vértice topográfico «Cerro hediondo» y la “Torre de Cortes”, con un rumbo de ciento siete grados quince minutos el primero; y cuarenta y ocho grados cuarenta y cinco minutos la segunda. Desde este mojon la línea límite entre ambos ayuntamientos está determinada por el itinerario que á continuacion se detalla, trazado á lo largo del “arroyo de las Loberas” hasta el mojon siguiente. (…)
7º Mojon. Se reconoció como tal, solamente por la comision de Benalauría un cerrito formado por una gran roca, llamado “El Peñoncillo” y en cuya parte superior se vé grabada una cruz. Desde este mojon se marchó al siguiente con el itinerario que á continuacion se detalla, teniendo en cuenta que el sétimo mojon que se viene describiendo es la estacion número veinticuatro del itinerario general de este deslinde. En este mojon termina la Dehesa boyal. Desde este mojon la línea límite va recta al mojon siguiente, hacia el cual se marchó con el itinerario que á continuacion se detalla (…).
8º Mojon. Se reconoció como tal una piedra con una cruz grabada, situada en la “Cabezada de las tierras de los Jiménez”, unos cien metros al S.O. del cortijo de Vallejo entre este cortijo y la Cancha del nido del Águila. Este mojon fue reconocido solamente por la comision de Benalauría, lo mismo que los anteriores.
9º Mojon. Se reconoció como tal, solamente por la comision de Benalauría, el punto más elevado de un tajo conocido por el nombre de “Cancha de la fuentezuela” en el límite de la Sierra de Corca. Hállase este mojon á la distancia de trescientos treinta metros cincuenta centímetros del anterior, siendo de doscientos treinta y cinco grados cero minutos el rumbo de la recta que les une. Desde este mojon la línea de término va recta al siguiente, hacia el cual se marchó con el itinerario que á continuacion se detalla (…).

10º Mojon. Se reconoció como tal, únicamente por la comision de Benalauría, la parte superior de una cancha, situada por encima de la ensillada del “Puerto del Campo”, cincuenta metros al N. del sitio en que se encontraban tres cruces de madera.
11º Mojon. Se reconoció como tal, únicamente por la comision de Benalauría, la parte superior de un peñasco llamado “Tajo de la Yedra”, por cubrir esta planta casi toda su superficie, situado al pie del “Tajo de los Aviones”. Entre este mojon y el anterior la línea límite entre ambos ayuntamientos se halla determinada por la recta que les une. Encontrándose situado el undécimo mojon en un punto completamente inaccesible fue necesario situarlo por interseccion dirigiéndole visuales desde las estaciones número treinta y uno, treinta y dos y treinta y cuatro, cuyos rumbos se detallan en el itinerario que á continuacion se describe (…).
12º Mojon. Se reconoció como tal, únicamente por la comision de Benalauría, un cancho situado en la “Cabezada de Arabí” cincuenta metros al Norte de la fuente del tajo de los aviones y en tierras de D. Isidoro Sánchez Díaz, vecino de Benadalid. Entre este mojon y el anterior (Tajo de la Yedra”) la línea límite se halla determinada por la recta que les une.
13º Mojon. Se reconoció como tal, únicamente por la comision de Benalauría, un monton de piedras hecho en el momento de la operacion con el caracter de provisional, situado en la margen derecha del camino de Gaucín á Ronda, llamado comúnmente “Carril de Ronda”, y en el sitio llamado “Puerto de la horca”. Hállase este mojon á la distancia de trescientos cuatro metros cero centímetros del anterior, siendo de doscientos setenta y seis grados quince minutos el rumbo de la recta que les une. Desde este mojon la línea límite se halla determinada por el itinerario que á continuacion se detalla hasta el mojon siguiente (…).
14º Mojon. Se reconocieron como tal, únicamente por la comision de Benalauría, los restos de un antiguo mojon de cal y arena, situado en la parte más elevada del “Cerro del Fronton”. Hállase á la distancia de ochenta y cuatro metros cero centímetros de la Casa-Castillo del Fronton, siendo de trescientos grados quince minutos el rumbo de la visual dirigida á la misma. Descúbrense desde este mojon el “Cerro de la Triunfadora”, el “Castillo de Benadalid” y la “Torre de Algatocín” con los rumbos de trescientos cinco grados cuarenta y cinco minutos, el primero; trescientos veintiséis grados cero minutos, el segundo; y ciento cincuenta y cuatro grados cuarenta y cinco minutos la tercera. Desde este mojon la línea límite se halla determinada por la divisoria de aguas de la “Loma del fronton” hasta el mojon siguiente según el itinerario que á continuacion se detalla (…).

15º Mojon. Se reconoció como tal, únicamente por la comision de Benalauría, un antiguo mojon de piedras situado en la Cumbre de la “Loma del Moril”, junto á la “Portada del tío Vallejo” y “Bodega de las Frailas”. Entre este mojon y el anterior atraviesa la línea límite el camino de Benadalid á Benalauría. Descúbrense desde este mojon el “Pozo del Fronton”, el “Cerro de la Triunfadora” y la “Cruz del Padre Ventura”, con los rumbos de cincuenta y dos grados cero minutos, el primero; trescientos trece grados cero minutos el segundo; y ciento noventa y un grados cero minutos la tercera. La línea límite va recta al mojon siguiente.
16º Mojon. Se reconoció como tal, únicamente por la comision de Benalauría, un monton de tierra situado en la divisoria de aguas de la “Loma del Moril” en el punto en que termina dicha loma y principia el “Chaparral”. Es notable y segura la situacion de este mojon por descubrirse desde él los pueblos de Benalauría y Benadalid, siendo de ciento setenta y un grados quince minutos el rumbo de la visual dirigida á la cúpula de la iglesia de Benalauría, y de diez y ocho grados quince minutos el rumbo de la visual dirigida al Centro del “Castillo de Benadalid”. Hállase este mojon á la distancia de cuatrocientos treinta metros cero centímetros del anterior, siendo de doscientos sesenta y cinco grados quince minutos el rumbo de la recta que les une. La línea límite va recta al mojon siguiente.
17º Mojon. Se reconoció como tal, únicamente por la comision de Benalauría, un monton de piedras hecho en el momento de la operacion con el caracter de provisional, situado en la “vereda de los jarales” y “Cumbre de la era del pavero”. En este mojon abandona la línea límite la divisoria de aguas que ha venido siguiendo y está determinada hasta el mojon siguiente por el eje de la vereda de los jarales, según el itinerario que á continuacion se detalla (…). Descúbrense desde este mojon la “Cruz del Padre Ventura” y la “Cúpula de la iglesia de Benalauría”, con un rumbo de ciento treinta y seis grados cuarenta y cinco minutos la primera y ciento cincuenta y seis grados cero minutos la segunda. Hállase este mojon á la distancia de doscientos cuarenta metros cero centímetros del anterior, siendo de doscientos sesenta y tres grados treinta minutos el rumbo de la recta que les une. (…)
18º Mojon. Se reconoció como tal, únicamente por la comision de Benalauría, una piedra de medio metro cúbico de volúmen próximamente, con una cruz grabada en la parte que mira al E. situada en la vereda de los jarales y sitio llamado “Cumbre de la Majadilla”. Desde este mojon la línea límite se halla determinada por la divisoria de aguas de la “Loma de los Quirolares” primero y de la “Loma de los jarales” después, hasta el mojon siguiente, según el itinerario que á continuacion se detalla (…).

19º Mojon. Se reconoció como tal, únicamente por la comision de Benalauría, un monton de piedras hecho en el momento de la operacion con el caracter de provisional, situado en la divisoria de aguas de la “Loma de los Jarales”, cabezada de tierras de los Manceras. Descúbrense desde este mojon el “Cerro de la Triunfadora” y la “Cúpula de la iglesia de Benalauría”, con un rumbo de trescientos cincuenta y cinco grados cero minutos el primero; y de noventa y dos grados treinta minutos la segunda. Desde este mojon la línea límite está determinada por la divisoria de aguas de la loma de los jarales, hasta el mojon siguiente (….).
20º Mojon. Se reconoció como tal, únicamente por la comision de Benalauría, un monton de tierra con carbón debajo, situado en la misma divisoria de los jarales, en tierras llamadas “apeado de José Romero” dando vista á Rio Genal y “Molino de las Gambillas”. Desde este mojon la línea límite se halla determinada por la divisoria de aguas de la misma loma de los jarales, hasta el mojon siguiente, según el itinerario que á continuacion se detalla (…).

21º Mojon. Se reconoció como tal, únicamente por la comision de Benalauría, un monton de piedras con carbón debajo, situado en la divisoria de aguas de la loma de los jarales y en el sitio llamado “Pitas del tío Carpio”, linde de las tierras llamadas “Apeado de Barrera” propiedad de D. José Romero y los “Olivos del tío Carpio” propiedad de D. José Sánchez Vázquez. De este mojon la línea límite va recta al siguiente, hacia el cual se marchó con el itinerario que á continuacion se detalla (…).
22º Mojon. Es común á los términos de los Ayuntamientos de Benalauría, Benadalid y Jubrique y se reconoció como tal, por todas las comisiones escepto la de Benadalid, la interseccion del eje de las aguas corrientes del Rio Genal, con la normal bajada al mismo desde el mojon auxiliar B que á continuacion se describe, y debiendo considerarse situadas ambas líneas en el mismo plano horizontal.
Mojon B. Piedras enclavadas con carbón debajo, en la margen derecha del Rio Genal, linde de tierras de D. José Sánchez Vázquez, y olivos que fueron de Catalina Sierra Carrasco, en el sitio llamado “La Cancha azul” y toma de aguas del molino de Ramón López. La declinacion de la brújula con la que se ha operado es de dieciocho grados cero minutos.

.
La Comision de Benadalid no se conformó con ninguno de los mojones señalados en la presente acta, indicando como verdadera direccion de la línea límite entre ambos Ayuntamientos la línea determinada por los puntos que á continuacion se expresan.
Rio Guadiaro frente á las alcobas del molino de las Alcobainas = Cortijo de siete puertas = Pilas de Calabrina = Eras de faja retama = fuente de la encina = Peñón del Aguila = Fuentezuela = Cruz del campo = Fuente de las calenturas = Piedra horadada = Cerro de la fuente de la rata = Loma de la mayordoma = Llano de algarrobo = Cancho azul á Rio Genal; debiendo advertir que el “Cancho azul” con que termina esta descripcion no es la misma “Cancha azul” expresada en la descripcion del último mojon de la presente acta.
Por todo lo cual, los individuos que componen la comision de Benadalid firman la presente acta tan solo para hacer constar su asistencia á la operacion y su solemne protesta de la misma á fin de que esta declaracion deje siempre á salvo sus derechos.
Sirvió de antecedente para esta operacion el acta de deslinde entre ambos términos, de fecha veinticuatro de Abril de mil ochocientos setenta y uno, de la cual obra un ejemplar en el archivo de Benalauría.
Concurrieron al acto en representacion del Ayuntamiento de Benalauría, los señores D. Pedro Guerrero, teniente de alcalde; D. Antonio Barranco Concejal; D. José Martín secretario del Ayuntamiento; don Juan Márquez Mena Perito práctico y don José Díaz García, Perito práctico.
En representacion del ayuntamiento de Benadalid los señores D. José Marquez Ros, Teniente de Alcalde y D. Antonio Vega Román, Perito práctico.
Asistieron también en representacion del Ayuntamiento de Cortes de la Frontera para el reconocimiento del primer mojon común á los términos de Benadalid, Benalauría y Cortes de la Frontera, los señores D. Andrés Sanchez Lozano, Alcalde primero, y D. Alonso Dueñas Pérez, segundo Teniente de Alcalde.
En representacion del Ayuntamiento de Jubrique para el reconocimiento de vigésimo segundo mojon, común á los términos de Benadalid, Benalauría y Jubrique, los señores D. Cristóbal Gil Rubio, Alcalde primero; D. Juan Moreno Aguilar Regidor y D. Francisco Jiménez, Perito práctico.
El Topógrafo 2º D. Teófilo Donoso asistió también encargado del levantamiento del plano.
En prueba de su conformidad firman conmigo todos los señores mencionados la presente acta en el sitio llamado “Cancho azul” á quince de Mayo de mil ochocientos setenta y seis.
[Firmas]
