Los límites del término – III

Las dos siguientes actas de amojonamiento del término son más simples que las anteriores, pues la línea límite está determinada por sendos cursos de agua: el arroyo Gorgote (con Alpandeire) y el río Genal (con Jubrique). Solo hubo que reconocer tres mojones, aunque los técnicos, con vistas a la confección del mapa topográfico nacional, midieron y delinearon todo el trayecto.

Omito muchas fórmulas burocráticas y doy cuenta de los datos principales:

Deslinde entre Alpandeire y Benadalid.

[Los participantes se reunieron en la Vega de la Encina el 10 de junio de 1876 y firmaron el acta dos días después en la Bodega de Antonio Mateo. La comisión de Benadalid estuvo integrada, como en otros casos, por Juan Márquez Ros, teniente de alcalde, y Antonio Vega Román, perito práctico. El ayuntamiento de Alpandeire desplazó a 3 miembros, igual que el de Jubrique, y el de Atajate a cuatro -esta vez no acudieron los niños].

1er Mojon. Es comun á los términos de los Ayuntamientos de Benadalid, Alpandeire y Jubrique y se consideró como tal aun cuando no pudo señalarse el punto en el terreno, la intersección del eje de las aguas corrientes del “Arroyo Gorgote” con el de las del “Rio Genal” (…). Desde este mojon la línea límite entre ambos Ayuntamientos se halla determinada por el eje de las aguas corrientes del “arroyo Gorgote” hasta el mojon siguiente, según el itinerario que á continuacion se detalla (…).

.

Croquis del deslinde con Alpandeire. El punto 9 del itinerario se corresponde con la bodega de Isidoro Sánchez. (Fuente: IGN)

.

2º Mojon. (…) esta señalado por unos grandes cantos rodados, situados á sesenta metros, cero centímetros de distancia de la “Bodega de Antonio Mateo”, siendo de sesenta y seis grados cuarenta y cinco minutos el rumbo de la visual dirigida á la misma bodega. La declinacion de la brújula con la que se ha operado es de diez y ocho grados cero minutos.

Croquis del deslinde con Alpandeire, mojón 2º. Fuente: IGN

[Este 2º mojón es también el 16º y último del deslinde con Atajate, citado en el anterior capítulo. Hago un inciso para explicar el significado de los términos técnicos que aparecen en el texto:

El rumbo es el ángulo que una determinada dirección (una visual de un punto a otro) forma con la dirección del norte magnético, señalado por la brújula. Como este no es fijo, sino que varía de posición a lo largo del tiempo, para conocer el ángulo (llamado azimut) que dicha visual siempre forma con el norte geográfico o verdadero, hay que tener en cuenta la declinación, o sea la diferencia angular entre ambos nortes, que es distinta cada año y en cada punto. En 1876 la diferencia era de 18º hacia el oeste, y en 2023 la declinación es de 0º 15′. Hoy la brújula, para la visual entre el mojón 2 y la bodega de Mateo, marcaría un rumbo de 84º 30′, más cercano al azimut de 84º 45′ ( 66º 45′ + 18º).

.

Hoja registral de la línea límite con Alpandeire, no muy bien dibujada, por cierto (Fuente: IGN).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *