Los límites del término – I
Definir el término municipal de Benadalid es tan fácil como persignarse de norte a sur y de oeste a este, pues “va de las Zorreras al Frontón, y de Río a Río”.
Sin embargo, delimitar sobre el terreno ese rectángulo retorcido que enmarca dicha cruz puede ser un calvario, como el que recorrieron entre enero y julio de 1876 los topógrafos encargados de inscribir en el Mapa Nacional los mojones que compartimos con los vecinos.
A lo largo de seis sesiones -catorce jornadas en total- los funcionarios del Instituto Geográfico y Estadístico (IGE), acompañados en cada caso por comisiones oficiales de los ayuntamientos afectados, describieron los 48 mojones que limitan nuestro término, y precisaron su ubicación tras cuidadosas medidas de distancias y ángulos.
Un siglo y casi medio después, con otros medios distintos del mulo, la brújula y la cinta métrica, el Instituto Geográfico Nacional -IGN, heredero del IGE- ha comprobado las coordenadas de los hitos propuestos por sus pioneros, y ha publicado una “hoja registral” para cada límite entre dos términos.
La hoja registral contiene el lindero, dibujado sobre una imagen de satélite (una ortofoto georreferenciada, en términos técnicos). También añade enlaces a los cuadernos de campo de los topógrafos, y al acta oficial donde constan los acuerdos (o desacuerdos) municipales sobre el amojonamiento.
En el caso de Benadalid se pueden ver, en la web del IGN, seis actas de reconocimiento (o no), correspondientes a nuestros vecinos: Jimera, Atajate, Alpandeire, Jubrique, Benalauría y Cortes, citados en sentido horario. En este mismo orden voy a dar un resumen de ellas, más o menos prolijo.

.
Deslinde entre Jimera de Líbar y Benadalid
Reunidos en el sitio denominado “Yunca” el día dos de Julio de mil ochocientos setenta y seis los señores que con sus respectivos cargos y representacion mas abajo se expresan (…) se procedió á la operación en la forma siguiente.
1er Mojon. Es común a los términos de Benadalid, Atajate y Jimera de Líbar y se reconoció como tal, el “Peñón ó Tajo de Yunca” en el sitio de este nombre.
2º Mojon. Se reconoció como tal, un monton de piedras hecho en el momento de la operacion con el caracter de provisional situado en el sitio llamado “Ensillada del cerro de Pravia” segun la comision de Jimera de Líbar y “del manzano” según la comision de Benadalid. Hállase este mojon a la distancia de trescientos nueve metros, cero centímetros del anterior, siendo de sesenta y un grados, treinta minutos el rumbo de la recta que les une.
3er Mojon. Se reconoció como tal un grupo de piedras nacidizas junto a un chaparro situado por encima de la linara al Norte y media falda del Cerro Vallejo (…) Desde este mojon hasta el siguiente la línea límite entre ambos Ayuntamientos se halla determinada por el itinerario que a continuacion se detalla (…)
[Como la línea entre el 3er mojón y el 4º es quebrada, los topógrafos la describen mediante una serie de estaciones (puntos intermedios), anotando entre ellas las distancias y los cambios de rumbo magnético].

.
4º Mojon. (…) la parte más elevada de una cancha situada unos doscientos metros al N.O. de la Fuente de Jarillo”. (…)
5º Mojon. (…) el centro de lo que fue “Era de Juan Gil”, situada en las hoyas del mismo nombre. (…)
6º Mojon. (…) un grupo de piedras nacidizas situado enmedio del “Puerto de la zorra”, dando vista al camino de Cortes á Benadalid. (…)
7º Mojon. (…) un monton de piedras hecho en el momento de la operacion con el caracter de provisional en el sitio llamado “Mojon de la Retama” y cerro del mismo nombre. Descúbrense desde este mojon la “Torre de Cortes” y el vértice topográfico “Cerro hediondo” (…)
8º Mojon. (…) un monton de piedras hecho en el momento de la operacion con el caracter de provisional situado en la margen derecha del Camino de Gaucin á Jimera y a cuatro metros de distancia de la “fuente del Cortijo de la Fresnedilla”. Desde este mojon la línea límite entre ambos Ayuntamientos toma la direccion del pequeño regajo que baja de la “fuente de la Fresnedilla”, hasta el mojon siguiente (…)
9º Mojon. (…) otro monton de piedras hecho en el momento de la operacion con el caracter de provisional, situado en la linde de las tierras de D. Francisco Nuñez y de Dª Josefa Guzman Jaen. Descúbrese desde este mojon el “Cortijo de la Fresnedilla” y la “Torre de Cortes” (…)
10º Mojon. Es comun á los términos de los Ayuntamientos de Benadalid, Cortes de la Frontera y Jimera de Líbar y se consideró como tal, aun cuando no pudo señalarse el punto en el terreno, la intersección del eje de las aguas corrientes del Rio Guadiaro, con la normal bajada al mismo desde el mojon auxiliar A que á continuacion se describe (…)
Mojon A. Piedra parda arenisca que forma parte de la pared que separa las tierras de D. Francisco Nuñez y herederos de D. José el Jerezano, situado a cinco metros de distancia de la margen izquierda del Rio Guadiaro y frente á las ruinas del Molino de la Isleta. La declinacion de la brújula con que se ha operado es de diez y ocho grados, cero minutos.
Sirvió de Antecedente para esta operación el Acta de mojonera de fecha quince de Abril del año mil setecientos noventa y uno, de la cual obra un ejemplar en cada uno de los dos Ayuntamientos interesados.

Concurrieron al Acta en representación del Ayuntamiento de Benadalid, los señores D. José Márquez Ros, Teniente de Alcalde, y D. Antonio Vega Román, Perito práctico.
(…) de Jimera de Líbar (…) D. Juan Gago Sanchez, Regidor síndico y D. Miguel Sanchez Guzman, Perito practico
(…) de Atajate [cuatro representantes]
(…) de Cortes de la Frontera [dos representantes]
El topógrafo 2º D. Teófilo Donoso, asistió tambien encargado del levantamiento del plano.
En prueba de la conformidad firman conmigo todos los señores mencionados la presente acta en el sitio llamado “Molino de la Isleta” á tres de Julio de mil ochocientos setenta y seis.
Siguen las firmas
(…) El Oficial segundo del Cuerpo de Topógrafos, Dionisio Casañal
.

